Historia

NUEVOS PERIODOS HISTÓRICOS: POLICIAS DE NICARAGUA Y EL SALVADOR

on
February 13, 2012

La Policía de Nicaragua, a partir del 5 de septiembre de 2011 inició un nuevo periodo histórico institucional cuando, por decisión del Presidente de la República, fue prorrogado el periodo de cinco años (2006-2011) de la primer comisionada Aminta Granera, después de casi dos décadas de una tradición distinta impuesta por el Decreto Ejecutivo de 1992 y después por la Ley Orgánica (Ley 228, 1996) y dieciséis años de Reforma Constitucional (1995) que definió la naturaleza y misión de la Policía.

Es uno de los pocos órganos policiales latinoamericanos donde la legislación establece un tiempo para el ejercicio del mando; en ningún otro país de la región llega a cinco años.  Lo común es que la autoridad gubernamental tenga designe al jefe policial cuando lo estime conveniente, puede removerlo dos o tres años después enviándolo a retiro o en funciones de staff; normalmente lo escoge entre oficiales de mayor jerarquía, en otros casos puede designar a cualquiera (El Salvador, Costa Rica, Panamá, etc.).

NUEVOS PERIODOS HISTÓRICOS: POLICIAS DE NICARAGUA Y EL SALVADOREn El Salvador, el 6 de febrero de 2012, inicia también una nueva etapa institucional la Policía Nacional Civil, con la sustitución del comisionado Carlos Ascensio (julio 2009 – enero 2012) por el general de división Francisco Ramón Salinas, según decisión presidencial, después de veinte años de mandos civiles (últimos dos oficiales de policía) desde la firma de los Acuerdos de Paz, diecinueve años de Reforma Constitucional y de la Ley Orgánica de dicha entidad.

En ambos casos (según encuestas), la opinión mayoritaria fue a favor de la decisión gubernamental (65%). En el primero por la prorroga y en el segundo por designar a un militar quien apenas el día anterior era Vice Ministro de la Defensa y solicitó su baja horas antes del nombramiento. La cultura social y política prevalece en el nuevo contexto histórico a pesar de las dos décadas transcurridas. Más allá de simpatías personales, de los vericuetos legales o predisposición política, las decisiones referidas, marcan un nuevo ciclo, con otras características en cada institución policial y que traerá consecuencias en la dinámica interna y externa, tal vez insuficientemente conocidas ahora.

Ambas designaciones, políticamente pertinentes desde la posición de quien decide, aunque con inconveniencias institucionales, con “aceptación pública”, han sido criticadas por grupos partidarios, académicos y no gubernamentales, porque, según sus argumentos, contradicen la norma. En Nicaragua, la legislación indica: “El Director General tendrá una permanencia de cinco (5) años en el cargo y concluido este periodo pasará a retiro,…” (Ley 228, arto. 88, inc.1). En El Salvador, se argumenta que la designación de un militar contradice la naturaleza civil del órgano: “La Policía Nacional Civil de El Salvador,…, es una Institución de naturaleza civil, profesional y ajena a toda actividad política partidista” (Ley de 2001, arto.2).

La Policía de Nicaragua ha tenido desde su fundación en septiembre de 1979, algunas etapas diferenciadas que marcan su dinámica institucional. La primera, de 1979 hasta 1990, la segunda de 1990 a 1996 con la reforma constitucional y la Ley Orgánica después, y la tercera, que acaba de concluir, desde 1996 hasta 2011. A partir de 2011 inicia un nuevo ciclo cuyas características están por definirse.

NUEVOS PERIODOS HISTÓRICOS: POLICIAS DE NICARAGUA Y EL SALVADOREn la PNC de El Salvador, sus ciclos históricos son: el primero, desde su fundación en 1992, después de los Acuerdos de Paz, hasta el 2001 cuando se promulgó la Ley Orgánica, el segundo, a partir de la nueva Ley hasta enero 2012, cuando se formaliza el referido nombramiento.

La Policía de El Salvador y la de Nicaragua son, desde diversos estudios, las mejor calificadas en Centroamérica. La PNC tiene el nivel de formación académica más alto de la región, un “sistema institucional funcional” aunque insuficiente en el país con una de las tasas delictivas más alta de América Latina. En Nicaragua ha fortalecido el enfoque de policía comunitaria desde su origen, enfrenta un contexto social y de seguridad más favorable, aunque creciente, con tasas delictivas mucho menores.

La ampliación del periodo vencido en la jefatura de Nicaragua y el nombramiento del militar retirado en la policía salvadoreña fue realizada por gobiernos que llegaron al poder por partidos políticos de izquierda. En el primero por el Frente Sandinista quien ganó las elecciones generales en 1984, 2006 y 2011 después de la Revolución que derrocó a Somoza en 1979. En el segundo por el Frente Farabundo Martí quien logró la victoria electoral en 2009 con un candidato que no era militante del partido y con quien mantienen una “alianza conveniente”. El FMLN expresó su rechazo a la decisión presidencial, sin embargo, ante la simpatía que todavía goza el gobernante, no tuvo capacidad de frenarla ni consideró el momento, previo a las elecciones municipales y legislativas (11/3/2012), ahondar las contradicciones.

La prórroga de la jefatura en Nicaragua, y la sustitución por un militar en retiro reciente en la PNC de El Salvador, modifica la práctica política e institucional existente durante dos décadas; perfila diferencias organizativas y en la dinámica operativa y de funcionamiento interno, cuyas consecuencias están por verse.

TAGS
RELATED POSTS
FRANCISCO JAVIER BAUTISTA LARA
Managua, Nicaragua

Comparto referencias de mis libros y escritos diversos sobre seguridad, policía, literatura, asuntos sociales y económicos, como contribución a la sociedad. La primera versión de esta web fue obsequio de mi querido hijo Juan José Bautista De León en 2006. Él se anticipó a mí y partió el 1 de enero de 2016. Trataré de conservar con amor, y en su memoria, este espacio, porque fue parte de su dedicación profesional y muestra de afecto. Le agradezco su interés y apoyo en ayudarme a compartir.

Buscar