NICARAGUA EN EL ÍNDICE GLOBAL DE PAZ
Policía Reflexiones Seguridad Ciudadana

Seguridad y policía en la crisis de violencia

on
December 16, 2018

Seguridad y policía en la crisis de violencia

Preguntas a través de: “La Comuna de Nicaragua” para Francisco Bautista Lara

Entrevista a Francisco Bautista L. – Especialista en Seguridad Ciudadana

-Experto en seguridad ciudadana responde a sus preguntas-Compartimos las respuestas que Francisco Bautista Lara dio a las interrogantes que comentaron en nuestra publicación de Facebook. ¡Véanla completa y nos dan su opinión!

Posted by La Comuna Nicaragua on Tuesday, December 4, 2018

TRANSCRIPCIÓN:

Pregunta 1.

¿Es estratégico que el gobierno asuma una fuerza de choque y control establecida como medida de emergencia durante la crisis?

Responde: Pienso que ha habido una estigmatización del concepto de Policía Voluntaria, en general creo que muchas cosas se han estigmatizado en estos meses de abril y julio particularmente, y ha habido un exceso de manipulación y desinformación. Voy a referirme a la Policía voluntaria: es un cuerpo auxiliar de la Policía Nacional, que existe desde 1980. Yo fui fundador de la policía en 1979, y comenzamos con ese cuerpo auxiliar; tenía dos propósitos, el primero era que se quería fortalecer el modelo de policía comunitaria, y por lo tanto vincular a la sociedad con la policía y el servicio público.

Entonces se comienza a reclutar auxiliares de la policía, que tienen dos características, la primera es que, indudablemente, no son asalariados como la policía, tienen una ocupación libre. La segunda razón: es que son personas que tienen el interés de servir, la voluntad de servicio, y la ocupación de no ser asalariado por la policía, son dos características importantes. Personas idóneas, que no tengan antecedentes delictivos, que quieran servir a la seguridad en la policía.

El otro gran elemento por el cual se crea la Policía Voluntaria es porque la policía profesional era relativamente pequeña, y necesitaba coadyuvar con la sociedad, para poder cubrir la demanda de la seguridad. En aquel entonces, la cantidad de policías voluntarios era igual, o casi similar a la cantidad de la Policía Nacional, en el ochenta. Aquí hay un concepto importante en la cultura nicaragüense, y es que en Nicaragua hay mucho voluntariado, en el ochenta el Ejército sostuvo la defensa del país con las milicias, la Cruz Roja se ha mantenido con voluntariado, los Boy Scout, la Iglesia Católica y Evangélica tienen una gran fuerza de voluntariados, los donantes de sangre, Nicaragua es uno de los pocos países del mundo que toda la donación de sangre son voluntarias, hay mucha capacidad de servicio gratuito, incluso ustedes son un equipo de personas que quieren hacer un servicio a la población, un servicio constructivo, positivo.

La Policía Voluntaria nace como consecuencia de un modelo de policía comunitaria, pero también de la necesidad de coadyuvar en la prestación de un servicio que la población nicaragüense demanda. Eso fue evolucionando. La ley de 1992 consideró la Policía Voluntaria, la ley de 1996 consideró la Policía Voluntaria, y la última ley orgánica de la policía, del año 2014, también considera la Policía Voluntaria.

¿Cuáles son las funciones de la Policía Voluntaria? Son en la seguridad pública: patrullaje, prevención, etc. Pero, también ha sido muy visible en las fiestas patronales, a veces no los ves, porque no tienen un rótulo, usan a veces el uniforme policial, a veces usan las mismas camisas de los policías, y son 2000 o 3000 en los últimos años más o menos. Todo ciudadano que quiera prestar servicios para la prevención, en la seguridad pública, puede hacerse policía voluntario, y la policía lo acoge bajo su dirección, es decir, no es una fuerza paralela, no es una fuerza subterránea, es una fuerza auxiliar, legítima, subordinada a la Policía Nacional, por lo tanto, acatando las órdenes, disposiciones y planes de la policía. Si queremos ver policías voluntarios, fijémonos en los siguientes escenarios: fiestas patronales, donde haya fiestas patronales, la de Santo Domingo, la de San Sebastián, la de Santa Ana, todas las fiestas patronales de Nicaragua, ahí se deroga las fuerzas policiales y se fortalecen con policías voluntarios. Segundo, cuando hay desastres naturales, o situaciones de riesgo: terremotos, inundaciones, lluvias, etc. Ahí vas a ver policías, pero también reforzados con policías voluntarios, que están ahí, en el servicio cotidiano de la comunidad, para prestar un servicio. Cuando hay planes, la recogida de la cosecha en el campo, y los planes de seguridad en el campo, que están vinculados, por ejemplo, ahorita en la temporada navideña con el pago de aguinaldo, ahí vas a ver a la policía reforzada con la policía voluntaria. Entonces, aquí entre abril y julio, se da un escenario de violencia extrema, de inseguridad extrema, ante esa situación la policía, obviamente, con sus propias fuerzas provisionales, hubiera sido incapaz de resolverla, así que recurrió a su mecanismo legítimo, la fuerza auxiliar, y la utilizó como fuerza auxiliar, voluntaria, de carácter temporal, porque esos son los policías voluntarios, no trabajan siempre, se dedican a la ocupación que tengan, como empleado público, empleado privado, trabajadores por su cuenta, campesinos, propietarios, etc., jóvenes, viejos, hombres, mujeres, gente común y corriente que presta un servicio, y una vez cumplida su misión, se movilizan y vuelven a ser llamados periódicamente. Eso ha ocurrido en Nicaragua durante los últimos casi cuarenta años.

Pregunta 2.

Se ha criticado la impunidad que gozan los policías voluntarios después del papel desarrollado en los meses anteriores. ¿Qué opina de este tema?

Responde: Creo que efectivamente el nivel de tensión, de inseguridad que se generó en el país, donde había grupos que estaban generando niveles extremos de violencia delictiva, con aspiraciones de conquistar el poder político, porque se dijo claramente así, obligó a la fuerza policial legítima a reestablecer el orden. El orden, desafortunadamente se tiene que reestablecer con el uso de la fuerza, aquí y en la China, y el uso de la fuerza policial, institucional, es directamente proporcional al nivel de fuerza y resistencia y daño que hay al otro lado. Si a vos te van a detener, y estás en tu casa, llegas, ponés las manos, y te esposan, se van de tu casa, la policía, o la fuerza policial, no debería utilizar ninguna fuerza. Pero si llegás y haces escándalo, agarrás un garrote y comenzás a dar palo, entonces la fuerza policial puede usar un garrote, y si sacás un arma, esa fuerza policial puede usar un arma de fuego para neutralizarte. De tal forma, que el uso de la fuerza es directamente proporcional y congruente a la resistencia, porque tiene un propósito concreto, y eso es aquí, en Estados Unidos, en Suecia, en Francia, en Costa Rica.

Entonces, esta fuerza auxiliar es utilizada como recurso extremo de la policía, para poder reestablecer un orden público que se había perdido, o que estaba altamente lesionado, es decir, tranques violentos en distintos lugares del territorio nacional, después que el gobierno decidió, mediante una negociación política, en un acuerdo de diálogo, retirar las fuerzas policiales, y la contraparte decidió desmontar los tranques. Aquí se dieron dos decisiones, pero una se cumplió y la otra no, se retiró la fuerza policía, pero no se retiraron los tranques, y se exacerbó la violencia ante la ausencia policial en la vía pública. Esa exacerbación de la violencia extremó los problemas de la movilización pública, de los daños humanos y materiales en el territorio nacional, en muchos lugares del territorio nacional. Cuando la fuerza policial llega, y decide reactivar y retomar el control de la seguridad pública, hace uso de la fuerza auxiliar, de la policía voluntaria, ahí se da, sin lugar a dudas, daños materiales y humanos, en la acción policial legítima. Sin embargo, creo que es cierto, hubo una resistencia y hubo una agresión, pero también creo que, de alguna forma, pudo haber errores en la actuación policial, y abuso del uso de la fuerza que hay que evaluar, y la policía, pienso yo, y el estado de Nicaragua están obligados a revisar con responsabilidad, si hubo un abuso y algún exceso en el uso de la fuerza. Porque sucede algo que es humano, y es que ha habido un nivel de tensión alto, y ante niveles de tensión alto, la fuerza policial se mantiene muy alerta y muy tensionada, y actúa en ese escenario con un nivel de confusión alto, y se pueden cometer errores, porque la actuación policial es hecha por seres humanos, seres humanos que sienten, piensan, temen, y temen por su vida y por su integridad física.

Se ha hablado mucho del uso del pasamontaña yo quiero aclarar el tema. Los pasamontañas es un recurso que la policía ha utilizado siempre, pero de manera selectiva, pero ante la situación extrema que se presenta, lo usa de manera general, por una razón obvia, es decir las familias de los policías, estaban siendo amenazadas, por los que decían que eran sandinistas, entonces no querían evidenciar quienes eran, y es normal hacerlo. En Guatemala, por ejemplo, en Honduras y El Salvador, es muy común que los policías operen con pasamontañas. En Nicaragua eso había sido común, porque el nivel de riesgo era mínimo, pero el nivel de riesgo subió, para comenzar, en este período tenés veintidós muertos policiales y cuatrocientos heridos de la Policía Nacional, por lo tanto, evidentemente la fuerza policial estuvo afectada, o dañada, y visibilizada la familia, provocó un daño en diferentes lugares del país.

Creo que también es sensato que la policía revise su funcionamiento operativo, e identifique responsabilidades en la operación.

Pregunta 3.

En el 2015 IEEPP publicó un informe donde la percepción del trabajo de la policía era considerada Bueno por el 74% de la población. Ahora se mencionan encuestas donde la reputación cayó hasta el 8%. ¿Qué lectura tiene de estas estadísticas?

Responde: No hay encuestas serias realizada después de abril, porque están muy segadas por los ánimos, y se necesita hacer una encuesta muy profesional, muy responsable para poder medir con objetividad la percepción social. Ha habido distintas consultas, pero no una encuesta seria a la que podamos referirnos.

2017, la Policía Nacional tiene excelentes indicadores, el país tiene excelentes indicadores, de confianza, de operatividad, de eficiencia, etc. Indudablemente aquí ha ocurrido una situación dramática, que afecta la credibilidad social y la credibilidad política, la confianza interpersonal y la confianza hacia el sector público y el sector privado, la confianza entre personas, entre dos hermanos, entre dos vecinos, entre compañeros de trabajo, se ha lesionado la confianza, la policía también ha visto afectada la confianza. Si aquí me dijeran: ¿Cuál es el principal esfuerzo que deberíamos hacer?: Reconstruir la confianza, hay que hacer una profunda terapia psicosocial, para entender que somos nicaragüenses, y que como seres humanos que vivimos en este territorio común, que compartimos este tiempo y este espacio común, por lo tanto, debemos aprender a tolerarnos en nuestras diferencias, ese es el trabajo que hay que hacer. Efectivamente, la confianza es el patrimonio nicaragüense más afectado, y la confianza afecta la convivencia, y la confianza y la convivencia son fundamentales para el desarrollo, para la construcción de la nación, una nación requiere tener factores de confianza y de convivencia para poder producir, para poder trabajar, para poder desarrollarse en todos los ámbitos necesarios.

No me cabe duda que la confianza en la policía ha bajado, pero ha bajado la confianza en los partidos políticos, ha bajado la confianza entre las personas, entre las familias, ¿cuántas familias fragmentadas hay hoy? ¿Cuántos núcleos laborales? ¿Y las comunidades religiosas? ¿Cuántos se fragmentaron? Católicas o evangélicas, porque hubo un grupo que dijo que estoy a favor o estoy en contra, y esos grupos se fraccionaron, se crearon fisura en la relación de esos grupos. ¿Cuánto bajó esa confianza? No lo sé, pero sí sé una cosa, me parece, percibo que hasta julio los nicaragüenses, en general, percibían un estado de caos y de anarquía dramáticos, y necesitábamos que alguien, le compete al Estado, restableciera un orden mínimo, para comenzar a trabajar, y comenzar a hacer las cosas que tenemos que hacer. Creo que ese orden mínimo se recuperó, está en ese proceso de reestablecer, y fue un paso necesario. Sino, aquí el país cae en un profundo caos y una profunda anarquía, donde el nivel de destrucción y daño humano y material hubiera sido más notable. Yo creo que afortunadamente la policía reaccionó, el Estado asumió su papel y su responsabilidad, y reestableció las mismas condiciones para seguir avanzando.

Pregunta 4.

En el 2015 hubo una modificación del escudo de la policía. ¿Qué opina usted acerca de la politización de la Policía Nacional hacia el partido gobernante?

Responde: El escudo de la Policía Nacional no ha cambiado, sigue siendo el mismo escudo que yo conocí, en los 90, efectivamente cambió en los 80, era otro, pero se modificó en los 90, a partir de la ley de 1996, es el mismo escudo de la policía.

La policía es un instrumento del poder político, político en sentido amplio, no un instrumento del poder partidario, sino un instrumento del poder político para preservar el estado, para hacer cumplir las leyes, para hacer cumplir las disposiciones jurídicas del estado, y está obligado a acatar esas normas y esas leyes. Entiendo con claridad, que el origen de la Policía es sandinista, yo me involucré en el movimiento sandinista en el 78, 79, fundamos la policía, muchos de los jefes actuales tienen ese origen, eso es un origen legítimo, de tal forma que en el origen hay un pensamiento político también, sin embargo, comparto la preocupación que ellos dicen, porque esta policía, es una policía de todos los nicaragüenses, creo que es conveniente limitar la particularidad partidarias, que pudieran sesgar la actuación policial, porque entiendo que en Nicaragua hay conservadores, liberales, sandinistas, antisandinistas, indiferentes, católicos, evangélicos, musulmanes, toda una variedad de nicaragüenses.

¿Cómo hago para prestar un servicio nacional con un interés político, en función del bien del Estado, del bien común, sin que sesgue mi actuación por razones partidarias? Yo recomendaría que hay que revisar y moderar las expresiones públicas, de naturaleza estrictamente partidarias que podrían prejuiciar a un sector de la población.

Pregunta 5.

¿Fue pertinente que la policía se haya replegado en los primeros meses?

Ante un escenario como lo que ocurrió, donde era impredecible, nadie sabía que eso podía ocurrir en el país, incluso la policía fue sorprendida, y el Estado fue sorprendido, la sociedad fue sorprendida por las dramáticas circunstancias que se presentaron, creo que lo sensato fue replegarse, cuando vos no sabés lo que está pasando, lo mejor es replegarte, analizar qué está pasando y organizar tu respuesta, porque si no te vas a equivocar en tu respuesta, eso pasa como cuando te peleás con tu mujer, o tu esposo, si reaccionás emotivamente, o en el momento, te vas a equivocar, mejor respirá, tranquilízate y respondé. Me parece que es correcto, operativamente es correcto, ante lo incierto, ante ignorar la magnitud de lo que ocurría, lo mejor es replegarse. Lo que pasa es que, después incluso se convierte en un acuerdo en el diálogo, lo que pasa es que ahí la decisión de replegarse, correcta operativamente, no tuvo la contraparte de reducir y desmontar la violencia, sino que los otros la montaron. Creo que el error político fue de los otros, porque evidenciaron una actitud de violencia inadecuada, así como el escenario del diálogo, que dicen: “No, lo que quiero es la renuncia.” Lo que está planteando entonces es usar la fuerza para quitar a un gobierno, y eso se llama golpe de estado, según las definiciones que pueden encontrar.

Yo creo que hubo un error político, porque ese espacio político, pudieron haberlo ocupado, y no lo ocuparon, ahí se evidenció inmadurez política de esos grupos, pero también que estaban actuando muy con el hígado y no con la razón, faltó sensatez. Así que, creo que decisión gubernamental fue correcta, y después tuvo que actuar para recomponer el orden público, que había sido descompuesto.

Pregunta 6.

Ante las evidencias de la represión armada por parte del sandinismo y la Policía Nacional. ¿Por qué no hay un solo preso sandinista, policía o paramilitar? ¿Cuáles son las consecuencias de esto para la policía? ¿Un policía tiene derecho a decir que no, si la orden es matar y torturar?

Responde: La pregunta tiene una percepción, una posición, porque está insinuando una conclusión de lo que quiere que le digás; no creo que haya habido nunca una orden, aquí lo que hubo es una orden, sin lugar a dudas, de reestablecer el orden, y ese orden se reestablece y responde al nivel de agresión que estaba habiendo, los tranques se habían vuelto escenarios de muerte, impidiendo la libre movilización de los ciudadanos, y estabas obligados a quitarlos. Ahora, si ese tranque se resistía, y había resistencia armada, había que actuar proporcionalmente. Creo que es lo legítimo de la policía, veintidós policías muertos y cuatrocientos policías heridos, demuestra que en el otro lado estaban armados también, y habían armas de fuego, entonces, la policía hace uso del arma de manera legítima, constitucional, la policía es un cuerpo armado de naturaleza civil, que tiene armas de fuego, y que tiene equipos técnicos, especializados que debe y puede usar de manera legítima para reestablecer el orden y la seguridad ciudadana, como lo hizo en este caso.

Pero, los otros, si tenían armas era ilegítimo, es ilegal, y por lo tanto ya están en actividades delictivas. El Estado tiene derecho y obligación a la persecución penal, si alguien comete un delito, ese delito es perseguible, y cuando dice alguien: “Están persiguiendo a la gente”, si, están persiguiendo, si cometió delito lo perseguirán, porque si hay doscientos muertos, si hay doscientos millones de dinero destruido en infraestructura, si hay trescientas casas, instalaciones, casas particulares, locales y públicos, etc., destruidos, alguien los provocó, y si hay desaparecidos, alguien los desapareció. El Estado tiene la obligación de la “persecución penal”. ¿La persecución penal que implica? Hay una víctima, esa víctima denuncia,  hay una evidencia, esas evidencias se ponen ante un juez, el fiscal acusa, el juez sanciona, y va a cumplir una pena al sistema penitenciario, si alguien dice: “Me están procesando por una posición política”, no es por la posición política, escucho aquí en los medios de comunicación cualquier opinión de cualquier tipo, y eso no amerita detención, pero, si vos justificás una muerte, una destrucción, o la quema de un local, o un saqueo por una posición política, estás obligado a responder por el delito cometido, no tanto por la posición política. Creo que aquí hay responsabilidades penales que hay que pagar, que alguien tiene que pagar.

Ahora, la otra pregunta, que dice: “hubo policías que tuvieron errores en la actuación policial”, creo que hay que verlo, no sé, es decir, habría que identificar esa posibilidad, sin embargo, creo que la policía está obligada a reestablecer el orden público, y ese restablecimiento al orden público, implica el uso de la fuerza de manera legítima.

Pregunta 7.

¿Hubo acciones desmedidas de la policía en las marchas de los opositores del gobierno? ¿La coordinación con la policía para organizar una manifestación es un requisito indispensable para la legalidad?

Responde: Durante los últimos 30 años, para hacer una marcha pública, se ha requerido permiso policial, eso no es un invento de ayer, y eso lo saben todos los que han participado en marchas políticas los últimos 30 años. Tenían que haber recurrido a la policía, y ese permiso requería decir que organización lo pedía, quien se responsabilizaba, cuál era la fianza, cuál era el día, cuál era el lugar, la ruta, la hora, es necesario eso, y es una solicitud, siempre se ha hecho así, lo saben todos, dirigentes políticos o que han participado en las campañas anteriores. Aquí, entre abril y agosto, se dio una multitud de marchas, y pregunto: ¿Por qué nadie pidió permiso? Yo le digo a la policía: ¿Por qué no exigieron permiso cuando esas marchas se dieron? Ahí hubo un descuido un descuido institucional quizás, o fue parte del problema de replegarse y dejar hacer, ante un acuerdo político que no terminó de completarse.

Esa situación, desde mi opinión, plantea una obligación de las partes, y recurramos a los artículos constitucionales, el artículo 53 y 54, el 53 dice: El derecho a reunión, pero dice “Derecho a reunión pacífica.” No requiere permiso, nosotros estamos reunidos aquí, somos tres ¿A quién le pedimos permiso? A nadie, porque esta es una reunión pacífica, es decir, el concepto de reunión, tiene el adjetivo calificativo “pacífica”, ahora, si tres personas se reúnen para organizar un robo o para organizar un daño, eso se llama asociación ilícita para delinquir, porque se están reuniendo para planear una acción delictiva, no es legítima, no es constitucional, por lo tanto, es un delito de persecución penal. Ningún ciudadano que quiera reunirse en su casa, en su espacio privado, para celebrar un cumpleaños, para tomarse unos tragos, o para lo que sea necesita pedir permiso, lo que, si tiene la obligación, es que esa reunión debe ser pacífica, porque si no lo es, está sujeto a responsabilidad penal. El artículo 54 de la Constitución habla de la movilización, la movilización, la manifestación, eso es de naturaleza pública, porque nadie hace una manifestación en su cuarto, eso es reunión, nadie hace una manifestación en su casa, eso es reunión, la manifestación se hace en la calle, en la rotonda, en las plazas públicas, porque pretende expresar algo: público, y, por lo tanto, utiliza el espacio público, y cuando ocupa el espacio público choca con otros derechos, el derecho a la libre movilización de otro, el derecho a la vía pública, entonces, el artículo constitucional dice: “De acuerdo a la ley.” Entonces, te remite a una ley, a una norma, que te dice “tenés derecho a la manifestación, pero tenés que recurrir a la ley” y la ley establece la normativa administrativa establece vos pedís permiso a la policía.

Lo que pasa, es que se les generó una mala costumbre, porque entre abril y agosto se dieron varias manifestaciones, y nadie pidió permiso, y creyeron que no se pedía permiso, erróneamente, porque siempre se ha pedido permiso, y siempre se tiene que pedir permiso. Una marcha que se organice, y destruye una casa, un carro, pregunto ¿quién responde? Es fácil exigir un derecho, pero a veces no es tan fácil asumir las responsabilidades por el derecho que te han dado.

Pregunta 8.

¿Qué opinión le merece que la oposición haya financiado delincuentes para desestabilizar la economía del país a través de tranques?

Responde: Aquí se manipularon sentimientos, emociones, inconformidades, es decir, yo tengo un discurso político, un planteamiento político, y entonces trato aglutinar toditas las inconformidades sociales, delictivas, políticas, culturales, etc. Y las trato de movilizar a un propósito, se ha manipulado. Si vos ves la mayoría de los detenidos, son gente común y corriente, lo más sencillos, los más pobres, desempleados, los que se metieron a la bulla, se enredaron, cometieron delito lamentablemente, y ahora asumen responsabilidad por los delitos cometidos.

Me parece a mí, que si pudiéramos revisar eso también es responsabilidad penal allí, yo no sé si el Estado va a cobrar las responsabilidades penales en un momento, pero azuzar y promover acciones delictivas es dramático. Nadie puede justificar que un país que tenía un rumbo económico y social estable, privilegiado a nivel de Centroamérica hasta el 2017, de repente, como un tren que se quiere descarrilar, nos provoca un daño, como el daño que nos ha causado, que no vamos a poder resolver en los próximos dos o tres años, porque el daño es tan grande que necesitas tiempo para reconstruirlo.

Pregunta 9.

¿A dónde más puedo acudir si me siento amenazado, inseguro o que han violentado mi vida?

Responde: Yo creo que hay que denunciar, hay una oficina de Asuntos Internos, denuncien. Si alguien cree que han violado sus derechos, denuncie, pero denuncie concretamente, no dice: “es que me robaron” ¿Dónde?  ¿Quién? ¿Cuándo? Eso es muy abstracto, las redes sociales y la información pública, están llena de suposiciones, de supuestos, de manipulaciones, de informaciones parciales, por ejemplo, de repente aparece una foto de alguien con una herida, ponen la foto y dicen que la policía lo golpeó, no dicen quién es la persona, no dicen cuando fue, etc., a lo mejor la persona se cayó, la foto es real, o es un montaje, no lo sabés, debemos ser concretos, la denuncia debe ser concreta, y señalar con claridad las responsabilidades, y estoy seguro que el sistema está obligado a responder por eso.

Pregunta 10.

¿Qué opina sobre la rigurosidad que dio la CIDH en sus informes de los acontecimientos reportados?

Responde: Lamentablemente creo que sacó conclusiones a partir de supuestos. Pienso que desdice de una investigación objetiva. Uno tiene que sacar conclusiones según la investigación científica a partir de hechos y evidencias. No es suficiente que alguien me diga que viene a denunciar que le robaron la cartera en la esquina, hay que entrar en la evidencia, primero ¿Existió la cartera? Segundo, ¿En qué circunstancias se la robaron? Hay que juntar los cabos y las evidencias, me parece que sacar conclusiones, incluso con consecuencias políticas tan graves como esas, a partir de supuestos, suposiciones, especulaciones, desdice mucho de una objetiva investigación.

Pregunta 11.

¿Qué responsabilidad tenemos todos los ciudadanos para preservar un ambiente de seguridad para todos?

Responde: La seguridad ciudadana tiene dos connotaciones, una connotación objetiva y otra connotación subjetiva. La connotación objetiva, es el nivel de riesgo que las personas tienen de ser víctima de un delito cualesquiera, quiero decir que a pesar de todo lo que ha pasado, el nivel riesgo objetivo de ser víctima de un delito cualesquiera en Nicaragua, cerrará el año 2018 con la más baja o la segunda más baja de Centroamérica, a pesar de las muertes ocurridas. La taza de homicidio, por ejemplo, de Costa Rica va a cerrar aproximadamente con 12 o 13 por 100 mil habitantes, y la de Nicaragua, cerrará quizá con 11 o 12 por 100 mil habitantes, todos los otros países por encima de esa tasa.

De tal forma que, en el panorama actual, no es la seguridad ciudadana como el riesgo de ser víctima de un delito lo que les preocupa a los nicaragüenses, es la convivencia en general, es la confianza, la reconstrucción de la confianza, no es seguridad solamente, es todos los aspectos políticos, sociales que hay que recomponer en la sociedad nicaragüense.

El otro ámbito de la seguridad, es la seguridad subjetiva, y eso está vinculada con el nivel de especulación, con el nivel de suposición que se divulga. Entonces, la gente está reaccionando más que al riesgo real, al riesgo supuesto, de tal forma que, percibo ahorita, una gran brecha entre lo que supongo que ocurre, o lo que supongo que va a ocurrir, el temor, y lo real, en el ámbito de la seguridad mucho más bajo. Yo diría que por lo menos, tres veces más, hay una diferencia de 1 – 3 entre lo que es real, objetivo, y lo que es percibido, o subjetivo.

Así que, creo que aquí el tema, como decía al principio, es que hay que trabajar en reconstruir la confianza, la convivencia, la tolerancia, entender que vivimos juntos en este país, en el mismo tiempo, el mismo espacio y que a pesar, que tenemos diferencias de cualquier tipo, tenemos que aprender a comprendernos y a trabajar, a recuperar los niveles históricos que el país tenía, el rumbo extraordinario que tenía en relación a Centroamérica, que le daba una posición envidiable.

Comentarios finales.

Solamente quisiera señalar que hay un elemento que es clave en esto, hay que promover espacios de diálogo, y yo los felicito a ustedes, porque de alguna forma este espacio, es un espacio de diálogo para compartir opiniones, eso reduce los niveles de tensión social. Hay que reconocer que el sandinismo es una realidad histórica, concreta, pero también hay que reconocer que los otros, no sandinistas, son una realidad histórica concreta y existen. Ahora, ¿Qué quién es más y quién es menos? Eso es un problema que hay que balancear en un proceso electoral, que se debe hacer en el marco constitucional, pero el punto de partida es dialogar y reconocer la existencia del otro, con las diferencias que tienen.

TAGS
RELATED POSTS
FRANCISCO JAVIER BAUTISTA LARA
Managua, Nicaragua

Comparto referencias de mis libros y escritos diversos sobre seguridad, policía, literatura, asuntos sociales y económicos, como contribución a la sociedad. La primera versión de esta web fue obsequio de mi querido hijo Juan José Bautista De León en 2006. Él se anticipó a mí y partió el 1 de enero de 2016. Trataré de conservar con amor, y en su memoria, este espacio, porque fue parte de su dedicación profesional y muestra de afecto. Le agradezco su interés y apoyo en ayudarme a compartir.

Buscar