Policía Voluntaria: compromiso histórico por el bien común
Bien común Historia Policía Politica Revolución Sandino Seguridad Ciudadana

Policía Voluntaria: compromiso histórico por el bien común

on
May 16, 2025

En el aniversario del Gral. Augusto C. Sandino,

-18 de mayo 1895 – 2025-, con quien nació la esperanza.

 

En reconocimiento a los Policías Voluntarios (PV) de ayer y de hoy.

La Policía Voluntaria es consecuencia histórica de la victoriosa lucha popular por el derrocamiento de la Dictadura Somocista que, bajo el liderazgo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, heredero de Zeledón y Sandino, llevó al triunfo de la Revolución Popular Sandinista para iniciar el irreversible proceso de transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales e institucionales por la conquista de la independencia, la soberanía y la autodeterminación de Nicaragua.

Policía Voluntaria: compromiso histórico por el bien comúnEran miles los combatientes populares de todos los sectores movilizados en el campo y las ciudades durante la heroica y prolongada rebeldía sandinista que llevó al 19 de julio de 1979. Fue una contundente victoria que inauguró la última revolución del siglo XX en América Latina.

Las múltiples formas organizativas de la lucha popular entre ellas el Movimiento Pueblo Unido, los Comité de Acción Popular, las Milicias Populares, el Frente Estudiantil Revolucionario, las organizaciones gremiales, sindicales, comunitarias y estudiantiles, junto a las columnas guerrilleras de los frentes de guerra del Norte, Sur, Occidente, Oriente y el frente Interno, integraron al pueblo para derrotar a la Guardia Nacional –heredera de la intervención militar norteamericana-, a la Dictadura Somocista –instrumento de dominación imperial-, y a la oligarquía libero/conservadora –expresión del anacrónico modelo colonial-.

La dirigencia política revolucionaria inició, en la efervescencia del fin de la larga noche oscura del somocismo, la conformación del nuevo estado que respondiera a las aspiraciones populares y a las demandas de la historia. Parte de los miles de combatientes populares y miembros de las unidades guerrilleras se incorporaron al Ejército Popular Sandinista, a la Policía Sandinista y al Ministerio del Interior, otros retornaron a tareas de educación, salud, producción agrícola e industrial, comercio, administración de justicia, relaciones internacionales, gestión pública central y municipal…  Poco a poco el viejo estado de cosas que había sido desmantelado era sustituido por una institucionalidad revolucionaria “surgida del seno popular”. Un nuevo orden con nuevas reglas e instituciones, nuevos aprendizajes y retos iniciaba con esperanza el camino de la paz por el bien común.

Muchos de los combatientes populares que no fueron integrados a las instituciones armadas del país, que volvieron a sus actividades particulares o fueron parte de los trabajadores en otros servicios públicos o privados, mantuvieron su vínculo voluntario en las numerosas labores del orden interno como consecuencia de la guerra concluida para reconstruir el tejido social, preservar la tranquilidad, la convivencia y la paz.

Cuando en agosto de 1979 se inició la formación de la Policía, asumiéndose como fecha oficial el 5 de septiembre de 1979 en conmemoración del asesinato del militante revolucionario Ajax Delgado López (Jinotega, 14.07.1941 – 05.09.1960) en las cárceles de la Aviación (hoy complejo policial Ajax Delgado), también se creaba en la práctica un cuerpo auxiliar de nuevo tipo: la Policía Voluntaria, que aglutinaba a miles de ciudadanos voluntarios, campesinos, obreros, trabajadores de diversas ocupaciones y por cuenta propia, jóvenes estudiantes y amas de casa, quienes de manera voluntaria y según su disponibilidad de tiempo, participaban desde su ubicación territorial en las labores de apoyo a la vigilancia comunitaria y la seguridad ciudadana, coadyuvando en su jurisdicción a defender la revolución y preservar la oportunidad de vivir y prosperar. Desde el inicio de esa etapa fueron un diversificado grupo de ciudadanos dispersos en el territorio nacional que con vocación patriótica se constituyeron, bajo la dirección de la Policía, en el soporte principal para la seguridad en el campo y en los barrios urbanos, la protección de la cosecha agrícola, las fiestas patronales en municipios y comunidades, así como en tareas de prevención, patrullaje y auxilio ante desastres naturales y, al iniciarse los procesos electorales (1984), contribuyeron a la protección del derecho ciudadano conquistado por la Revolución para ejercer la democracia popular.

La primera gran jornada en la que la Policía Voluntaria fue parte activa al lado de la Policía ocurrió durante la Campaña Nacional de Alfabetización (marzo – agosto 1980), desde meses antes y posteriores, acompañaron a la Policía en la protección, movilización y desmovilización de los miles de alfabetizadores y alfabetizados en todas las comunidades urbanas y rurales del país.

Policía Voluntaria: compromiso histórico por el bien comúnDesde el inicio de su existencia, durante más de cuarenta y cinco años, decenas de policías voluntarios, hombres y mujeres, sencillos y entusiastas jóvenes y adultos, han ofrendado sus vidas al enfrentar las acciones delictivas y la agresión contrarrevolucionaria de la década del ochenta, al auxiliar a otras personas ante desastres naturales, al realizar tareas preventivas en apoyo a las comunidades de las que son parte. Una de las últimas jornadas fue para la restauración de la seguridad ciudadana afectada por acciones criminales desestabilizadoras que pretendieron romper el orden constitucional en el fallido golpe de estado (abril – julio 2018), en el que se impuso victoriosa la institucionalidad democrática, cívica y popular por la defensa de la soberanía, la independencia y la autodeterminación, que es el bien común, el fin único e ineludible del estado.

Aunque los policías voluntarios acompañaron a la Policía desde su fundación como remanente de la lucha histórica y consecuencia del vínculo con la comunidad en la prevención y coerción del delito –modelo comunitario asumido-, su organización fue institucionalizada desde 1980 y normada por el Consejo de Estado y la JGRN en 1983.  Una de las primeras secciones de policías voluntarios fue en el mercado Oriental de Managua para la tranquilidad de comerciantes y compradores que visitan el majestuoso y popular centro de comercio. El primer jefe fue el reconocido primera base y prestigioso manager de la selección nacional de baseball compañero oficial de policía Julio Sánchez Reynoso, hoy comisionado general de la Policía Nacional.

La Ley Orgánica del Cuerpo de Policías Voluntarios de la Policía Nacional (Decreto Ley No. 1347) de noviembre de 1983 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional “aprueba con reformas la iniciativa presentada por el Consejo de Estado… El Consejo de Estado de la República de Nicaragua, reunido en sesión ordinaria número cuatro del día veintidós de junio de mil novecientos ochenta y tres, Año de Lucha por la Paz y la Soberanía”. El decreto-ley de la JGRN consideró: “Que es deber patriótico de todo nicaragüense el mantener el Orden y la Seguridad Pública, y en los tres años de existencia de la Policía Voluntaria, por medio de ella nuestra Revolución ha combatido con firmeza y decisión de forma eficiente y al menor costo la delincuencia y la contrarrevolución”. Por lo que estableció en el artículo 1: “la naturaleza, funciones y estructura orgánica del Cuerpo de Policías Voluntarios el cual estará adscrito a la Dirección General de la Policía Sandinista del Ministerio del Interior”.

Policía Voluntaria: compromiso histórico por el bien comúnLa primera Ley de la Policía Nacional (Ley 228 – no vigente-), de agosto de 1996, en el Capítulo VII: De la competencia, sección VII: De la Policía Voluntaria (artos. 43 – 45) indica que “La Policía Voluntaria es un cuerpo auxiliar y de apoyo de la Policía Nacional…”. El reglamento de esa norma jurídica (Decreto No. 26 – 96, octubre 1996 –no vigente-), detalló lo que se estableció en aquel entonces sobre la Policía Voluntaria (artos. 50 – 55).

La actual Ley 872, Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen especial de Seguridad Social de la Policía Nacional (julio 2014), establece en el capítulo III, artículos 23 – 26, la creación, derechos y tareas de la Policía Voluntaria. Define: “Como una modalidad de participación de la comunidad, se crea la Policía Voluntaria como un cuerpo auxiliar y de apoyo de la Policía Nacional, integrado por ciudadanos nicaragüenses que prestan su servicio de forma voluntaria y temporal…”

La reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua publicada el 18 de febrero de 2025 (Gaceta, Diario oficial No. 32), elevó como justo reconocimiento en la máxima norma política institucional de la nación, la existencia de ese histórico colectivo de voluntarios anónimos que ha sido un instrumento de auxilio efectivo comprometido con la preservación de la seguridad pública, la tranquilidad, la convivencia y la paz comunitaria. El artículo 92 dice: “Se crea la Policía Voluntaria como cuerpo auxiliar y de apoyo a la Policía Nacional, integrada por ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses que prestan sus servicios en forma voluntaria”.

Los miembros de la Policía Voluntaria han sido cantera para el reclutamiento de nuevos policías, muchos de los actuales agentes, suboficiales y oficiales de la Policía Nacional provienen de ese servicio no remunerado que miles ciudadanos son capaces de prestar según la necesidad, experiencia y disponibilidad sin ningún beneficio, para preservar la paz.

Sus nombres y sus actos se pierden en el tiempo y se confunden entre la multitud, allí han estado siempre y seguirán estando, entre la gente de la comunidad, en su sencilla dinámica cotidiana familiar, laboral, social y estudiantil, en las ciudades y en el campo, en la generosa solidaridad y en el perenne compromiso patriótico por la paz y la seguridad que es el bien común.

Policías voluntarios en acto del 40 aniversario de la PN (2019)

Policías voluntarios en acto del 40 aniversario de la PN (2019)

TAGS
RELATED POSTS

LEAVE A COMMENT

FRANCISCO JAVIER BAUTISTA LARA
Managua, Nicaragua

Comparto referencias de mis libros y escritos diversos sobre seguridad, policía, literatura, asuntos sociales y económicos, como contribución a la sociedad. La primera versión de esta web fue obsequio de mi querido hijo Juan José Bautista De León en 2006. Él se anticipó a mí y partió el 1 de enero de 2016. Trataré de conservar con amor, y en su memoria, este espacio, porque fue parte de su dedicación profesional y muestra de afecto. Le agradezco su interés y apoyo en ayudarme a compartir.

Buscar